miércoles, 12 de mayo de 2010

XLVII Curso de Cinematografía de la cátedra de cine de Valladolid

Hoy se presentó la 47 edición del curso de cinematografía que organiza durante el mes de agosto la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la UVa

El prestigioso curso de la universidad contará con la presencia de destacados profesionales del séptimo arte. En esta ocasión, Enrique Urbizu, director y guionista de "La caja 507" será uno de los protagonistas de esta 47 edición, que participará en uno de los cuatro ciclos previstos.
 
El cine negro europeo, los guionistas del cine español y los cineastas Werner Herzog y John Carpenter protagonizarán los ciclos del XLVII Curso de Cinematografía de la Universidad de Valladolid (UVA), que se celebrará del 2 al 27 de agosto.

El curso, que se estructura en una primera parte centrada en su naturaleza como título propio y en una segunda como curso de extensión universitaria, comenzará con el ciclo dedicado al trabajo de la industria cinematográfica, en concreto al mundo del guión --el pasado año se abordó la fotografía--, al que acudirán Enrique Urbizu, Carlos Molinero, Manolo Matji y Carlos Gil.

El segundo de los ciclos se acercará al cine negro europeo que, según el coordinador de ciclos, Ángel Codesal, se inspira en el modelo de Hollywood de entre los años 30 y 50 pero con sus "características, historias y raíces", punto en el que recalcó que Francia ocupa un espacio "destacado".



La 47 edición del Curso programa también un ciclo sobre la figura de Werner Herzog, uno de los directores "referentes" del nuevo cine alemán nacido en los 70 que se ha movido entre los mundos del largometraje y el documental y de cuya obra 'Aguirre, la cólera de Dios' se ha extraído la imagen que ilustra el cartel del curso de este año.

En referencia a Carpenter, Codesal puso de manifiesto que comenzó como director de "serie B" para convertirse en un director "de culto" del cine fantástico y de terror, del que se ha hecho "especialista".

El último de los ciclos organizados estará protagonizado por Carlos Heredero y Antonio Santamarina, quienes seleccionarán una película con la que se rendirá homenaje al director Eric Rohmer, fallecido el pasado mes de enero.

Aunque el listado de proyecciones aún no está cerrado --en un mes podría haberse realizado la selección en función de su disponibilidad y estado--, sí se sabe que el Aula Mergelina, que cuenta con un proyecto de 35 milímetros, volverá a albergar las exhibiciones tras seis años de "exilio" en la sala de Caja España.

El cartel de profesores repite la mayoría de los casos (Francisco Javier de la plaza, José Antonio Sigüenza, Juan Antonio Quintana, Fernando Huerta, María José Martínez, Fernando Herrero, Roberto Cueto, Javier Lorenzo, Luis Martín Arias, Emiliano Allende, Josefina Vázquez, Begoña Siles, Augusto Fernández, José Antonio Hurtado y Antonio Santos) y protagonizarán los seminarios y conferencias personas como Méndez-Leite, Román Gubern, Santos Zunzunegui, Antonio Weinrichter, Quim Casas, Jesús G. Requena, Carlos Losilla, Juan Antonio Pérez Millán o Javier Ocaña.


PROYECCIÓN "INTERNACIONAL"
Por su parte la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Pilar Garcés, subrayó el objetivo de la institución académica de dar una proyección "mayor" al curso así como que cuente con la categoría de internacional.

Además el director del curso, José Luis Cano de Gardoqui, lamentó la desaparición de Caja España como patrocinador del curso, para el que se pueden realizar ya las preinscripciones, y se congratuló por la incorporación de otros como los ayuntamientos de Valladolid y LA Cistérniga.

Asimismo y con el fin de mostrar que, además del Curso, la Cátedra programa actividades a lo largo de todo el año, Cano de Gardoqui recordó que la homologación de la catalogación de la videoteca de la Cátedra está en proceso y se refirió al curso 'Lenguaje y Géneros' celebrado el pasado mes de octubre, la celebración del I Encuentro de Jóvenes Creadores Audiovisuales 'Off', su colaboración con la iniciativa 'Jueves de las Letras' o la colaboración con la Casa de la India.

Entre los proyectos de futuro, se refirió al mantenimiento de la colaboración con la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y la posibilidad de celebrar u n nuevo curso con Javier Ocaña así como de poner en marcha la segunda edición de 'Off'.

A estas iniciativas podrían sumarse, según deseó el responsable de la cátedra, la organización de talleres de crítica e interpretación actoral así como la colaboración con la Fundación Jiménez-Arellano Alonso para el diseño de un ciclo sobre cine africano.



Fuente: Europa Press

martes, 11 de mayo de 2010

"MIS CASTIGOS" 2º cortometraje de Herminio Cardiel

Herminio Cardiel rueda ‘Mis Castigos’

La cinta del joven director vallisoletano supone una apuesta por la innovación, ya que se parte de un elaborado guión carente de texto para sus actores.

El director Herminio Cardiel junto con el actor del corto. Foto: JESÚS CARDIEL.El joven director vallisoletano Herminio Cardiel ha comenzado la grabación de su segundo cortometraje hoy viernes 7 de mayo y que se extenderá por todo el fin de semana.


La cinta, que llevará por título, ‘Mis castigos’, supone una apuesta por la innovación y el crecimiento artístico de su creador ya que se trata de un elaborado guión carente de texto para sus actores. Esta dificultad se ve acrecentada por el hecho de que el protagonista, Nacho Aldama, es un niño de tan sólo 10 años.


Herminio se ha rodeado en esta ocasión de un jovencísimo equipo vallisoletano entre quienes cabe destacar la participación de la diseñadora de nortecastilla.es He Kyeong Ko, directora artística del corto y colaboradora habitual de Cardiel desde que este iniciara sus pasos tras la cámara, y María Arribas cómo Ayudante de Dirección, quien también ha estado junto al director en sus anteriores trabajos.


Por último, Herminio Cardiel cuenta con dos nuevas incorporaciones, Clara Ramas, quién debuta como directora de fotografía y Luis Cristóbal, que vuelve a la Producción de cortometrajes tras un parón de dos años.
Fuente: nortecastilla.es
 
 


El séptimo arte sin palabras en el segundo corto de Herminio Cardiel
'Mis castigos'. Así se titula el segundo trabajo en formato de cortometraje que está realizando estos días Herminio Cardiel. Este joven director vallisoletano ha apostado esta vez por un guión de calidad y sin diálogos. Una peculiaridad que implica un esfuerzo añadido para todo el equipo de rodaje, sobre todo a la hora de explicar las escenas al protagonista de esta historia; Nacho Aldama, un niño de 10 años que intenta transmitir el alma de la trama: el paso de la infancia a un mundo mundo más adulto.

De los cuatro meses que conllevará la preparación, realización y montaje del cortometraje, sólo saldrán unos pocos minutos de historia que Herminio Cardiel intentará presentar en la próxima edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, un objetivo que supondría una excelente carta de presentación para 'Mis castigos'.
Fuente: Alba Tardón / RTVCYL


jueves, 6 de mayo de 2010

El Cuerpo negro y los nanotubos

El nombre "cuerpo negro" fue introducido por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz emitida por un cuerpo negro es denominada radiación de "cuerpo negro". 

Un "cuerpo negro" es un objeto teórico que absorbe toda la luz y toda la energía que incide sobre él. Ninguna radiación incidente se refleja o atraviesa un "cuerpo negro" ideal. Un "cuerpo negro" ideal emite luz y constituye un modelo físico en el estudio de la emisión de las radiaciones electromagneticas.
Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, radiación que es emitida incluso en el vacío. Cuanto más elevada es la temperatura del emisor mas intensa es dicha radiación. A temperatura ambiente la energía radiante emitida por un cuerpo corresponde a longitudes de onda superiores a las de la luz visible. Al elevarse la temperatura de ese cuerpo no sólo aumenta la energía emitida, sino que también lo hace a longitudes de onda más cortas, es por ésta razón es por la que un cuerpo cambia de color cuando se calienta. Los cuerpos no emiten con igual intensidad a todas las frecuencias o longitudes de onda.

Una superficie negra mate tiene un poder emisor mayor que una superficie brillante. Por eso, la energía emitida por un filamento de carbono incandescente es mayor que la de un filamento de platino a la misma temperatura. La ley de Kirchhoff establece que un cuerpo que es buen emisor de energía es también buen absorbedor de dicha energía. Así, los cuerpos de color negro son buenos absorbedores y el "cuerpo negro" es un cuerpo ideal.

La radiación del cuerpo negro
Si por ejemplo, tuviésemos una cavidad cuyas paredes estuvieran a una cierta temperatura. Los átomos que componen las paredes estarían emitiendo radiación electromagnética y al mismo tiempo absorberían la radiación emitida por otros átomos de las paredes. Cuando la radiación encerrada dentro de la cavidad alcanzase un equilibrio con los átomos de las paredes, la cantidad de energía que emitirían los átomos en la unidad de tiempo sería igual a la que absorben. Por lo tanto, la densidad de la energía del campo electromagnético existente en la cavidad sería constante.

Si realizaramos  una pequeña apertura en esa cavidad, parte de la radiación se escaparía y se puedría analizar. El agujero se vería muy brillante cuando el cuerpo está a alta temperatura, y aparecería completamente negro a bajas temperaturas. A cada frecuencia le corresponde una densidad de energía que depende únicamente de la temperatura de las paredes de la cavidad, independientemente del material del que estén hechas dichas paredes.

Hasta 1980 la sustancia más negra que existía era una aleación de níquel y fósforo y fue mejorada en 1990 por investigadores japoneses, hasta conseguir una reflectancia de 0,16% de la luz visible, es decir, 25 veces menos que la pintura negra mate normal. 


Hace dos años, en 2008, estudios experimentales se consiguó con una marerial creado con nanotubos de carbono una reflectancia de tan solo el 0,045%.

Mi inquietud sobre este tema, radica en lo parecido que resulta esto con la gama de colores por las que pasan las estrellas, ya que cambian su color o radiación espectral durante su vida de forma semejante a la de un "cuerpo negro". Más fascinate es aún pensar en la materia oscura ya que si toda esa "materia" es negra, quiere decir que está absorbiendo luz y por lo tanto, esa luz que no es reflejada ni transimitida, por fuerza, debe ser trasformada en energía y/o en calor. Quizás sea ésta la razón de las investigaciones cientificas sobre la "energía de punto cero".