Que 2001: Odisea en el espacio es una de las obras maestras del cine, nadie lo duda,
por eso no es raro que muchas otras películas y series de TV, etc, aparezcan citas,
referencias o algún tipo de homenaje de ésta película. Moon de Duncan Jones es una
de ellas.
En este breve estudio profundizaré en las similitudes y las diferencias que
existen entre estas dos películas.
SIMILITUDES:
Ciencia-Ficción
Ambas películas están dentro del género de la ciencia-ficción. Las dos historias se
desarrollan fuera de la Tierra. Además los elementos de ficción de las dos historias
muestran un futuro o una trama que a pesar de ser ciencia-ficción es posible en cuanto
a los avances científicos y tecnológicos. (Ej: viaje interplanetario, inteligencia artificial,
helio-3, etc).
La Luna
En el acaso de 2001 cierta parte de la historia se desarrolla en la luna donde se
descubre el monolito. En cuanto a Moon toda la historia se desarrolla sobre la
superficie de nuestro satélite.
El Robot
En las dos películas aparece la figura del robot con inteligencia artificial como
elemento de avance tecnológico y soporte a la misión y a las tareas que se desarrollan
en ambas historias.
El Secreto
Tanto en Moon como en 2001 existe un momento para lo oculto y lo secreto. En 2001
se trata del secretismo de los científicos de la estación lunar en torno a la anomalía
magnética y la misión en Júpiter y en Moon, por otro lado, de los directivos de Lunar
Indrustries Ltd. a cerca de los clones.
La Comunicación
Los dos largometrajes además coinciden en el fallo en las comunicaciones. En el caso
de 2001 el fallo de las comunicaciones se presenta cuando la inteligencia artificial de
la astronave Hal-9000 “detecta” un futuro posible fallo en la comunicación con la
Tierra. En Moon el fallo en las comunicaciones es presentado en forma de mensaje
sonoro y las torres inhibidoras de ondas de radio.
Júpiter
Éste planeta es mencionado en ambas películas. En 2001 puesto que es el destino de
la misión de la astronave y en Moon los mensajes grabados que Sam Bell visualiza de
su mujer son transmitidos vía Júpiter.
La Soledad
En los dos largometrajes existe un tema secundario que trata de la soledad del ser
humano, presentando a éste en la inmensidad del vacío del espacio, que junto con la
falta de comunicación y el secretismo crean una atmósfera de solitud en la que se ven
envueltos los dos protagonistas: David Bowman y Sam Bell.
El Ejercicio
Quizá ésta sea la similitud más discutible puesto que es un elemento contextual más
que de forma o de fondo. Resulta evidente que ambos protagonistas hagan footing. En
2001 Dave a lo largo del loop que forma el puente de mando de la nave y en Moon
Sam sobre una cinta sinfín. 2001 el loop podría sugerir que la cabeza de Dave da
vueltas en torno al secretismo de la misión o bien que la inteligencia artificial de Hal-
9000 maquina la idea de tomar el control de la nave para poder así desarrollar su libre
albedrío. En el caso de Moon es un elemento muy curioso, puesto que el loop (la cinta de correr) nos
puede dar pistas sobre la trama de la historia en cuanto a vida y la rutina a cerca de la
sustitución de los clones.
La Humanidad
Éste es otro tema secundario planteado en ambas obras. La humanidad del hombre, la
humanidad de la máquina y la humanidad del clon. En 2001 cuando Dave esta
desconectado a Hal-9000 la inteligencia artificial le dice al Dave: ”Tengo miedo Dave”.
En Moon, Gerty, el robot de apoyo, demuestra su humanidad a través de los
emoticones de su pantalla y finalmente contando la verdad a Sam y prestándole su
ayuda para escapar.
La Locura
Otro elemento común a ambas obras es el insinuado tema de la locura. El ser humano
y el robot están íntimamente relacionados entre sí abordando superficialmente el tema
de dónde el límite de la cordura.
De este modo tenemos que analizar los siguientes aspectos:
· El robot como psicólogo y el robot como demente.
· El humano como psicólogo y como demente.
En el primer caso, en 2001 podemos decir que Hal-9000 debería ser quien aportara
ante las situaciones de la historia que se nos cuenta la cordura puesto que es una
máquina y en principio no debería distinguir entre bien ni mal y no tiene sentimientos.
Posteriormente la historia nos lleva a llegar a la conclusión de que esto no es así y la
máquina tiene impulsos, asesina y tiene miedo. En Moon ocurre de forma similar
aunque con distinto desenlace, el robot, aunque se mantiene distante y autoritario
recordando las normas al protagonista, finalmente parece hacer una excepición
demostrando compasión ayudando al protagonista a escapar.
El segundo caso, en 2001, el protagonista aparece en algunas escenas donde los
encuadres junto con la cromaticidad, la angulación de luz y el juego de luz y sombra, le
hacen parecer un hombre que en cualquier momento va a perder la cabeza. Sin
embargo, es el hombre quien al final impone la cordura en la trama.
En Moon, nuestro protagonista antes de empezar descubrir el secreto, piensa que se
está volviendo loco, incluso hay una pelea entre los dos clones, incitando a si al
espectador a dudar de si uno de ellos está loco o son los dos los que lo están. Hecho
además, que nos lleva a la introspección de la dualidad interna del yo. La trama
finalmente descubre que en ninguno de ellos hay ningún tipo de demencia.
Decorado
En este aspecto las similitudes son a causa de la influencia de una película sobre otra.
Moon recrea una estética en los decorados muy similar a la que aparece en 2001. Es
el caso de las formas octogonales de los pasillos de la nave de 2001 y los pasillos de
la estación de Lunar Industries Ltd. en Moon. También destaca la predominancia del
color blanco en estos mismos espacios.
DIFERENCIAS:
La Escena
Mientras que en 2001 se plantea en varios entornos de espacio y tiempo (la Tierra
Luna, el amanecer del hombre, etc). Por el contrario Moon se desarrolla única y
exclusivamente en un espacio (la superficie lunar) y en un único tiempo.
La Estructura
En este aspecto está bastante claro que 2001 en cuanto la estructura y su montaje
opta por la división de la historia en partes o capítulos empleando cortes con un
extenso fundido en negro acompañado de música para diferenciar los diferentes
momentos en la historia. Moon sin embargo opta por contar la historia sin pausas ni
divisiones.
Los Robots
Es evidente la diferencia entre la actitud de ambos robots. Mientras que Hal-9000 en
2001 desafía a que Dave dude de sus congéneres e intenta tomar el control y someter
al hombre, Gerty en Moon tiene una actitud colaboradora y auxiliar hacia el ser
humano, repitiendo en varias ocasiones: “Estoy aquí para ayudarte Sam”.
También el aspecto exterior de los robots es una diferencia a destacar. Hal-9000 en
2001 tiene el aspecto de una lente de una cámara o fotocélula con una luz roja en su
interior, es una máquina inexpresiva e inmóvil, es un ojo que todo lo ve. El robot Gerty
en Moon, aunque también posee la cámara o fotocélula y su aspecto no llega a ser
antropomorfo, si está dotado de esa “humanidad”, gracias a que es un robot con
movilidad y esta dotado accesorios como un brazos articulados a los que se acopla o
la pantalla de su estructura principal donde muestra sus expresiones con los
emoticones.
El Clon
Éste elemento únicamente aparece en Moon y gracias a él plantea uno de los temas
que tienen en común ambas películas, que es la humanización-deshumanización de
humanidad.
La Temática
Mientras que 2001 plantea principalmente las preguntas fundamentales de la historia
de la humanidad, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿estamos solos?.
Moon plantea otras cuestiones como la búsqueda del hombre de las energías limpias y
planteamientos éticos la clonación, los escrúpulos de las empresas en cuanto a este
tema y el impacto que provocaría en la sociedad.
Wladislaw Draculesti © 2010 / safecreative #1009297463658