sábado, 27 de marzo de 2010

Teorías sobre el pre-cine

Existen cuatro escuelas sobre el origen del pre-cine, entendiendo el pre-cine como los antecedentes del cinematógrafo, es decir, aquellos artilugios o artificios que conllevan a lo que hoy conocemos como cine.

En primer lugar tenemos la escuela de los Altamiranos.

Ésta escuela defiende la teoría del mito de la representación gráfica del movimiento, para ellos eso, la representación grafica del movimiento y no otra cosa es el cine. La representacón gráfica del movimiento nace en la remota noche de los tiempos en el cerebro del hombre primitivo. Con la representación del jabalí octopado de Altamira. Esto ciertamente, no es cine, pero si es una reperesentación pictórica con vocación cinematográfica, que trata de capturar el movimiento.

En segundo lugar, la escuela de los Kircherianos.

Ésta escuela, por otro lado, fundamenta sus explicación sobre el origen del cine en el descubrimento tecnológico del invento para proyectar. La lámpara taumaturga o la linterna mágica, es un invento de Athanasius Kircher también autor de "Ars Magna Lucis et Umbrae" (1671) entre otras obras.  La linterna mágica es un artefacto óptico precursor del cinematógrafo que está basado en el sistema de la cámara oscura, Kircher invirtió el proceso de la cámara oscura y descubrió así la proyección de imagenes. La linterna mágica consistía en una cámara oscura, con una lámpara de aceite en su interior, estaba dotada también con un soporte corredizo en el que se colocaban transparecias pintadas sobre placas de vidrio y un juego de lentes.

En tercer lugar, se encuentra la escuela de los Bayeuxianos.

Ésta escuela propone el origen del cine en el origen de la aparición del relato visual o narración gráfica, la trama, para ello ofrecen como ejemplo el Tapiz de Bayeux. El Tapiz de Bayeux es un lienzo  que relata en imágenes los hechos que precedieron a la conquista de Inglaterra por los normandos.


En último lugar tenemos la escuela de los Robertsonianos.

Ésta escuela argumenta el origen del cine en la aparición de éste como espectáculo. Como ejemplo pone los espectáculos de fantasmagorías (Phantasmagorias) y la aparición de Fantascopio (Phantascope) invento de Charles Francis Jenkins. La fantasmagoria era un espectáculo de proyecciones sobre humo o sábanas con uno o varios fantascopios. Se denomina Robertsonianos a los defensores de esta teoría por Étienne Gaspard Robert, un conocido mago belga del siglo XVIII que realizaba éste tipo de espectáculos.



Hasta aqui los datos.

Ahora, expongo mi propia teoría sobre el pre-cine:

Particularmente pienso que el origen del pre-cine está situado más cerca de las cuevas de Altamira que de cualquier otra parte. Quiero decir que, en origen, si lo pensamos, Platón con su "Mito de la caverna" ya describe lo que es el cine. Nuestros antepasados, puede que pintaran sus cavernas, entre otras cosas, como telón de fondo para contar historias. Éstos primeros hombres, como bien describe el mito de Platón, se colocarían delante de un fuego proyectando tanto sus propias sombras, como las de otros objetos, sobre las paredes de la caverna. El objeto de esto, podría estar en relatar una historia real sobre la caza del día o de guerra entre tribus o la tradición religiosa, con un objetivo entre el entretenimiento de los adultos y la educación de los más pequeños, como si se tratase de fábula.  Lo que quiero decir, es que en conclusión, el origen del cine lo inventaron esos primeros hombres, quizá para hacer mas llevaderas y menos largas sus noches y así además, trasladar sus tradiciones de manera visual de una generación a otra. Hoy, de todo eso conservamos el telón de fondo de aquel pre-cine (como son los bisontes y el jabalí octopado) y la evolución de éste pre-cine que es lo que hoy llamamos cine, el cual nos sigue contando una historia, nos sigue entreteniendo, sigue siendo un espectáculo y en ocasiones nos sigue enseñando, o por lo menos eso es lo que creo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario