jueves, 1 de abril de 2010

El universo y su color

En 2002 se descubrió de qué color es universo o mejor dicho, cual es el color predominante en el unvierso. Tras realizar un análisis del espectro de luz emitido por unas 200.000 galaxias, los datos obtenidos mediante el programa de observación Australian 2dF Galaxy Redshift Survey, han dado como resultado que el color predominante es el beige o beis. Según éste programa, si alguien se encontrarse fuera del universo y contemplara su aspecto, lo vería de este color.

En un principio los investigadores determinaron que el color del universo era de un color azul verdoso o azul turquesa, sin embargo, poco después, los desarrolladores del programa detectaron un fallo en la medición, al no tener en cuenta el llamado "punto blanco". Que es el punto en el que la luz aparece blanca dependiendo de la iluminación ambiente desde la cual se contempla. Por ejemplo, una luz de tungsteno hará que un punto blanco se aprecie algo amarillento. Así, si contemplaramos la luz del Universo desde una habitación que tuviera una luz roja, nos parecería cian. Pero ésta no es la perspectiva que se da en conciciones normales. Una vez ajustado el "punto blanco" para un observador en un ambiente de oscuridad, el color del universo nos aparece "beige", sin embargo cuando el ambiente es ajustado para la luz diurna (5600º Kelvin), el color es rojizo, y  en cambio con luz interior (3200º Kelvin), se convierte en azul.

Por otra parte, se ha descubierto que el color del universo ha ido cambiando, aunque éste ahora tiene un tono "beige" cuando el universo tenía una edad de 2.500 millones de años su color era azulado. 

Marijn Franx, miembro del European Southern Observatory (ESO), en Alemania, ha declarado que el color azul que antes tenía el Universo se debe a la luz azulada que fue emitida por las estrellas de aquella época.
La cantidad total de luz del universo en el pasado fue la misma que en la actualidad pese a que el número de estrellas azules, que emiten mucha más luz que las rojas, era significativamente menor en aquella etapa que en la actualidad. Éste descubrimiento implica que la mayoría de las estrellas del universo se formaron no mucho después que nuestro sol, aproximadamente cuando el universo tenía 7.000 millones de años. 

Fuente: Fisicanet.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario