viernes, 26 de agosto de 2011

Crítica: SUPER 8

“SUPER 8”

Super 8 es una película que aún a pesar de ser un filme para todos los públicos sobre todo está destinada a un público nostálgico del cine de ciencia-ficción y de aventuras de los años 80. Evoca a aquellos espectadores que en aquélla época miraban a la pantalla del cine con los ojos inocentes de la infancia.

Nostalgia sería la palabra más exacta para resumir y definir la película que tenemos entre manos. Se descubre en ella un tipo de cine que marcó la infancia de miles o millones de niños de finales de los años 70 y prácticamente la totalidad de la década de los años 80. Éste, era un cine destinado a todos los públicos, con grandes dosis de aventura, fantasía y acción moderada. Un tipo de cine carente de violencia explícita, con un aliño de escenas divertidas y notas de humor, pero que además contenía historias en las que los personajes se encontraban en situaciones difíciles y en ocasiones dramáticas. Cine éste que podemos reconocer fácilmente en películas como: Los Goonies, Dentro del Laberinto, E.T. el extraterrestre o Regreso al Futuro. Películas todas ellas que apuestan por los trucajes, los efectos especiales y la fuerza visual de los planos para fascinar al público infantil.

Pues bien, ante nosotros se nos presenta ésta película que contiene todos o la mayor parte de los ingredientes con los que se moldeaban aquellas historias, pero con el particular enfoque de la época en la que nos encontramos. Aquellas generaciones de espectadores no son las de ahora y si algunas lo son, las tecnologías y la sociedad han cambiado, lo suficiente como para apreciar con claridad la diferencia entre el hacer cine de aquellos años y el de ahora.

Por ello, los niños protagonistas de Super 8 no son los niños del siglo XXI sino los niños de finales del siglo XX. Esos niños no conocían la era digital ni la Alta Definición HD en sus pantallas. Y aunque ya era común el cine en formato panorámico y el vídeo Beta y VHS, aquellos niños eran contemporáneos a las películas de 35 milímetros en las salas de cine y los 8 milímetros en el cine doméstico. Quizás entonces ésta historia sirve como excusa para enseñar a los niños de ahora cómo eran los niños de entonces, que seguramente ahora son sus padres. Super 8 apuesta pues, por la metalingüística cinematográfica, esto es, el cine dentro del cine.

Arranca el filme con una historia entretenida sobre cómo un grupo de chavales intenta hacer una película de terror y las dificultades propias que entraña el hacer una película amateur y poco a poco éste tema se diluye con otros acontecimientos que rompen la cotidianidad de los personajes. Como en aquellas películas de finales del siglo XX contiene escenas de humor, momentos dramáticos y por supuesto aventura y muchos efectos especiales impactantes. Quizá a los niños de ahora no les impacte tanto una historia como ésta sea por lo que sea, pero si Super 8 se hubiese rodado en aquellos años ahora estaría en la memoria de aquellos niños que ahora son grandes como el que firma.   

jueves, 25 de agosto de 2011

Análisis: EL ORÍGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS


ATENCIÓN: Antes de leer el siguiente texto es conveniente ver la película ya que se desvelan algunos momentos clave del argumento.



EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS
El Origen del Planeta de los Simios, es una película que, aunque a primera vista pueda parecer una precuela orientada a hacer una buena recaudación en taquilla, se descubre como una buena historia bien hilada a medida que avanza el argumento y que a su vez muestra otros interesantes aspectos. Ante la gran pantalla de la sala de cine se nos plantea, aunque pueda parecer una locura, una película de romanos de las de antaño, pero contada de otra manera.

Ésta película nos presenta a César, simio protagonista con nombre romano que ya desde el principio nos da a entender es un líder nato. En cierto momento de la historia, nuestro simio protagonista explica, a un orangután cautivo como él, cómo “la unión hace la fuerza” poniendo como ejemplo una rama que se quiebra. Dato éste, que no deja de ser sino un guiño hacia las “fasces” romanas que llevaban consigo los “líctores” y que precisamente significaban eso mismo.

Posteriormente, surge un enfrentamiento y César se apodera de la porra eléctrica de su despiadado carcelero, acto simbólico que alude posiblemente al bastón de mando de los emperadores, generales y centuriones romanos. Después de arrebatar el bastón de mando a su carcelero César lo arrastra por el suelo hasta el habitáculo circular donde sueltan a los simios cautivos, imagen que rememora a los generales romanos cuando arrastraban a sus enemigos vencidos hasta el centro de Roma, como hiciera en su día Julio César tras vencer a Vercingétorix, líder de los Galos, arrastrando su cuerpo por las calles de Roma.

Otro momento destacable es cuando los simios se arman con puertas de automóviles como escudos y otros objetos semejantes a lanzas, que recuerdan especialmente a los escudos romanos y los dardos “pillum”. Además, la técnica de ataque de los simios frente a los humanos en el puente, recuerda al clásico “movimiento de pinza” desarrollado por Aníbal Barca frente a los romanos en la Batalla de Cannas, lo cual, no deja de ser otro giro en alusión al peplum o cine de romanos, uno de los grandes géneros del cine clásico.

Otro símbolo importante en la historia es ventana de la azotea de la casa donde es acogido nuestro simio y por la que se asoma. Ésta tiene forma de rosa de los vientos y es dibujada por César en la soledad de su celda, donde nuestro simio medita sus futuras decisiones y posibles opciones y caminos.

La cinta por otra parte, contiene guiños y homenajes a otras películas, como por ejemplo: el parecido en los rasgos faciales del chimpancé protagonista con el actor Charlton Heston, quien encarnó el papel del astronauta George Taylor en “El planeta de los simios” en 1968, historia resultante de ésta que tenemos entre manos.

Otro pequeño homenaje es la escena del pasillo de las jaulas de los monos en cautiverio, la cual recuerda a la escena de las celdas de los prisioneros en la película de Stanley Kubrick “Espartaco”, donde éste incita a sus compañeros a la rebelión.

En definitiva, la película, cuenta con los ingredientes necesarios para contar una historia que, como suele ocurrir con muchas otras, son reflejo de la sociedad humana, sin dejar de lado la acción trepidante y esa llamada a sentimientos más profundos del ser humano.


Por: Wladislaw Draculesti

martes, 12 de julio de 2011

ARIZONA BABY rueda en Valladolid su videoclip "The Truth"

Aquí dejo la noticia del rodaje del videoclip en el que he participado como eléctrico/asistente de iluminación:

El grupo Arizona Baby ha elegido a la capital del Pisuerga para rodar un videoclip de su último disco 'Second to none'. Un trabajo que les ha llevado a lo más alto del panorama musical internacional. 


La banda vallisoletana Arizona Baby está rodando en Valladolid el segundo videoclip de su último trabajo 'Second to none'. Gracias a este trabajo, Arizona Baby está comenzando a ocupar un importante lugar en el panorama musical internacional.

En esta ocasión se han centrado, en un homenaje al cine de terror de los años 70. El vídeo cuenta la historia de una pareja joven que llega a un bosque sin saber muy bien la razón. De pronto es secuestrada por un grupo de asaltantes, pero no pasará demasiado tiempo hasta que aparece Arizona Baby como una especie de salvadores. En la producción de este trabajo participan más de cincuenta personas. Las imágenes de este vídeo se podrán ver a finales de este año.

Fuentes:  www.rtvcyl.es y www.elnortedecastilla.es




viernes, 1 de octubre de 2010

2001: ODISEA EN EL ESPACIO vs. MOON (Similitudes y Diferencias)

El texto que sigue es parte de un trabajo realizado para la Cátedra de Cine de Valladolid en la asignatura de Historia II: géneros cinematográficos.

Que 2001: Odisea en el espacio es una de las obras maestras del cine, nadie lo duda,
por eso no es raro que muchas otras películas y series de TV, etc, aparezcan citas,
referencias o algún tipo de homenaje de ésta película. Moon de Duncan Jones es una
de ellas.
En este breve estudio profundizaré en las similitudes y las diferencias que
existen entre estas dos películas.



SIMILITUDES:
Ciencia-Ficción
Ambas películas están dentro del género de la ciencia-ficción. Las dos historias se
desarrollan fuera de la Tierra. Además los elementos de ficción de las dos historias
muestran un futuro o una trama que a pesar de ser ciencia-ficción es posible en cuanto
a los avances científicos y tecnológicos. (Ej: viaje interplanetario, inteligencia artificial,
helio-3, etc).

La Luna
En el acaso de 2001 cierta parte de la historia se desarrolla en la luna donde se
descubre el monolito. En cuanto a Moon toda la historia se desarrolla sobre la
superficie de nuestro satélite.

El Robot
En las dos películas aparece la figura del robot con inteligencia artificial como
elemento de avance tecnológico y soporte a la misión y a las tareas que se desarrollan
en ambas historias.

El Secreto
Tanto en Moon como en 2001 existe un momento para lo oculto y lo secreto. En 2001
se trata del secretismo de los científicos de la estación lunar en torno a la anomalía
magnética y la misión en Júpiter y en Moon, por otro lado, de los directivos de Lunar
Indrustries Ltd. a cerca de los clones.

La Comunicación
Los dos largometrajes además coinciden en el fallo en las comunicaciones. En el caso
de 2001 el fallo de las comunicaciones se presenta cuando la inteligencia artificial de
la astronave Hal-9000 “detecta” un futuro posible fallo en la comunicación con la
Tierra. En Moon el fallo en las comunicaciones es presentado en forma de mensaje
sonoro y las torres inhibidoras de ondas de radio.

Júpiter
Éste planeta es mencionado en ambas películas. En 2001 puesto que es el destino de
la misión de la astronave y en Moon los mensajes grabados que Sam Bell visualiza de
su mujer son transmitidos vía Júpiter.

La Soledad
En los dos largometrajes existe un tema secundario que trata de la soledad del ser
humano, presentando a éste en la inmensidad del vacío del espacio, que junto con la
falta de comunicación y el secretismo crean una atmósfera de solitud en la que se ven
envueltos los dos protagonistas: David Bowman y Sam Bell.

El Ejercicio
Quizá ésta sea la similitud más discutible puesto que es un elemento contextual más
que de forma o de fondo. Resulta evidente que ambos protagonistas hagan footing. En
2001 Dave a lo largo del loop que forma el puente de mando de la nave y en Moon
Sam sobre una cinta sinfín. 2001 el loop podría sugerir que la cabeza de Dave da
vueltas en torno al secretismo de la misión o bien que la inteligencia artificial de Hal-
9000 maquina la idea de tomar el control de la nave para poder así desarrollar su libre
albedrío. En el caso de Moon es un elemento muy curioso, puesto que el loop (la cinta de correr) nos
puede dar pistas sobre la trama de la historia en cuanto a vida y la rutina a cerca de la
sustitución de los clones.
La Humanidad
Éste es otro tema secundario planteado en ambas obras. La humanidad del hombre, la
humanidad de la máquina y la humanidad del clon. En 2001 cuando Dave esta
desconectado a Hal-9000 la inteligencia artificial le dice al Dave: ”Tengo miedo Dave”.
En Moon, Gerty, el robot de apoyo, demuestra su humanidad a través de los
emoticones de su pantalla y finalmente contando la verdad a Sam y prestándole su
ayuda para escapar.

La Locura
Otro elemento común a ambas obras es el insinuado tema de la locura. El ser humano
y el robot están íntimamente relacionados entre sí abordando superficialmente el tema
de dónde el límite de la cordura.
De este modo tenemos que analizar los siguientes aspectos:
· El robot como psicólogo y el robot como demente.
· El humano como psicólogo y como demente.

En el primer caso, en 2001 podemos decir que Hal-9000 debería ser quien aportara
ante las situaciones de la historia que se nos cuenta la cordura puesto que es una
máquina y en principio no debería distinguir entre bien ni mal y no tiene sentimientos.
Posteriormente la historia nos lleva a llegar a la conclusión de que esto no es así y la
máquina tiene impulsos, asesina y tiene miedo. En Moon ocurre de forma similar
aunque con distinto desenlace, el robot, aunque se mantiene distante y autoritario
recordando las normas al protagonista, finalmente parece hacer una excepición
demostrando compasión ayudando al protagonista a escapar.

El segundo caso, en 2001, el protagonista aparece en algunas escenas donde los
encuadres junto con la cromaticidad, la angulación de luz y el juego de luz y sombra, le
hacen parecer un hombre que en cualquier momento va a perder la cabeza. Sin
embargo, es el hombre quien al final impone la cordura en la trama.
En Moon, nuestro protagonista antes de empezar descubrir el secreto, piensa que se
está volviendo loco, incluso hay una pelea entre los dos clones, incitando a si al
espectador a dudar de si uno de ellos está loco o son los dos los que lo están. Hecho
además, que nos lleva a la introspección de la dualidad interna del yo. La trama
finalmente descubre que en ninguno de ellos hay ningún tipo de demencia.

Decorado
En este aspecto las similitudes son a causa de la influencia de una película sobre otra.
Moon recrea una estética en los decorados muy similar a la que aparece en 2001. Es
el caso de las formas octogonales de los pasillos de la nave de 2001 y los pasillos de
la estación de Lunar Industries Ltd. en Moon. También destaca la predominancia del
color blanco en estos mismos espacios.



DIFERENCIAS:
La Escena
Mientras que en 2001 se plantea en varios entornos de espacio y tiempo (la Tierra
Luna, el amanecer del hombre, etc). Por el contrario Moon se desarrolla única y
exclusivamente en un espacio (la superficie lunar) y en un único tiempo.

La Estructura
En este aspecto está bastante claro que 2001 en cuanto la estructura y su montaje
opta por la división de la historia en partes o capítulos empleando cortes con un
extenso fundido en negro acompañado de música para diferenciar los diferentes
momentos en la historia. Moon sin embargo opta por contar la historia sin pausas ni
divisiones.

Los Robots
Es evidente la diferencia entre la actitud de ambos robots. Mientras que Hal-9000 en
2001 desafía a que Dave dude de sus congéneres e intenta tomar el control y someter
al hombre, Gerty en Moon tiene una actitud colaboradora y auxiliar hacia el ser
humano, repitiendo en varias ocasiones: “Estoy aquí para ayudarte Sam”.
También el aspecto exterior de los robots es una diferencia a destacar. Hal-9000 en
2001 tiene el aspecto de una lente de una cámara o fotocélula con una luz roja en su
interior, es una máquina inexpresiva e inmóvil, es un ojo que todo lo ve. El robot Gerty
en Moon, aunque también posee la cámara o fotocélula y su aspecto no llega a ser
antropomorfo, si está dotado de esa “humanidad”, gracias a que es un robot con
movilidad y esta dotado accesorios como un brazos articulados a los que se acopla o
la pantalla de su estructura principal donde muestra sus expresiones con los
emoticones.

El Clon
Éste elemento únicamente aparece en Moon y gracias a él plantea uno de los temas
que tienen en común ambas películas, que es la humanización-deshumanización de
humanidad.

La Temática
Mientras que 2001 plantea principalmente las preguntas fundamentales de la historia
de la humanidad, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿estamos solos?.
Moon plantea otras cuestiones como la búsqueda del hombre de las energías limpias y
planteamientos éticos la clonación, los escrúpulos de las empresas en cuanto a este
tema y el impacto que provocaría en la sociedad.

Wladislaw Draculesti ©  2010 / safecreative #1009297463658

miércoles, 4 de agosto de 2010

La importancia de contar una historia

ESCRIBIR Y DIRIGIR
Coloquio con Fernando Méndez-Leite en La Cátedra de Cine de la UVa


Fernando Méndez-Leite expuso, de forma muy distendida y clara, durante toda su ponencia, una serie de puntos  importantes sobre el cine y además definió con ellos su propio punto de vista durante dos horas que se hicieron cortas. 

Méndez-Leite defendió la importancia de hacer películas que cuenten historias en vez de hacer películas de planos. "Cuando estás rodando una película sigues escribiendo el guión. Todo aquello que quieras contar, cuéntalo" defendió.

Para él algunos de los aspectos más importantes en una película son la claridad, la unidad y la coherencia. También destacó que otro aspecto funadmental es saber cambiar de mirada, de perspectiva, de una película a otra, puesto que cada historia tiene que tener su forma de contarse. "Lo que cuentas de una manera en una época, por ejemplo los años 50, no puede contarse de la misma forma en los 90" afirmó.  

Sostuvo además, la utilidad y la importancia que tienen también las normas narrativas. "Las historias se componen de una sucesión de acciones dramáticas, que componen una estructura que crean la trama argumental".

Seguidamente matizó la importancia de imaginar a raíz de una idea básica y a partir de ella crear una historia. Definir y desarrollar. "Cada escena tiene que ir haciendo progreasar la trama de esa historia. Todo lo que ves, todo lo que escuchas, todo lo que vives o lees puede acabar formando parte de la historia que quieres contar. Por eso, es importante aprovechar todo" apuntó.

Además aconsejó que es muy importante la lectura. "Si no se lee mucho, dificilmente se puede escribir bien. Además leer inspira muchísimo". 

Méndez-Leite defendió también la gran importancia de que los personajes parezcan reales y que los actores sepan realizar dicha labor. "Los personajes tienen que tener sentimientos y los actores deben saber transmitirlos. Uno de los más grandes momentos en el cine es cuando en la mirada de un actor o actríz pasa algo".

Otro de los aspectos que defendió es la importancia de sentirse cómodo con lo que se va a contar. "No se puede ni escribir ni rodar algo en lo que no crees".

Además indicó la importancia de crear personajes vivos que se interrelacionan y sirvan como telón de fondo sin crear subtramas enmarañadas que no tengan nada que ver con lo que queremos contar o que despisten al espectador. 

También consideró muy importante no caer en el riesgo de estructurar la película en la fase del montaje. "Uno tiene que llegar a la estructura después de tener la historia". 

Destacó que el seguir las normas en cine es muy importante, aunque sostuvo que existen excepciones. "Para llegar a la excepción debes tener una contraofreta  mejor que la norma".

Finalmente concluyó con la importancia de los diálogos como medio de conocer a los personajes. Y la importancia de los ecos, aquello que se repite, aunque no sea de la misma forma, a lo largo de toda la historia. 



Por: Wladislaw Draculesti

miércoles, 28 de julio de 2010

La Luz en el Espacio-Tiempo




La velocidad de la luz y la Transmultiversalidad

La velocidad de la luz en el vacío es considerada una constante fundamental de la naturaleza. Sin embargo, desde la Transmultiversalidad es imposible asumir un hecho como invariable, pues todo se está transformando continuamente. Visto así, la definición de tiempo y espacio quedan concatenados en un círculo vicioso.

Observe que en el contexto actual, 1 metro equivale a la longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo. Pero en Transmultiversalidad tanto el espacio como los relojes son considerados continuamente diferentes, por tanto, nunca un metro será igual otro metro y nunca un segundo será igual a otro segundo, resulta entonces que cualquier medición espacio-temporal es siempre diferente.

Si se dispone de 1 reloj, no importa si es de sol, mecánico o atómico, éste al igual que todo el Transmultiverso se estará transformando continuamente de manera independiente en sí mismo y por ende en “la supuesta lectura” del tiempo que registra, así, cada segundo que un reloj rastree nunca será igual a otro segundo, pues continuamente se trata de otro reloj transformado n veces o continuamente diferente .



El Tiempo Universal Coordinado tampoco ayuda
En la actualidad, para lograr una mayor precisión del registro del tiempo se utiliza el Tiempo Universal Coordinado, que resulta del promedio de la lectura de unos 200 relojes de cesio esparcidos por distintos lugares del planeta para controlar el efecto de la gravitación sobre la dilatación del tiempo. Pero esto complica aún más las cosas, pues si en lugar de un reloj, utilizamos varios relojes, todos se estarán transformando continuamente, así, cada uno emitirá la lectura de su horario propio cada vez diferente de sí mismo y del resto de los relojes.


Resulta que los 9 192 631 770 períodos de la radiación del átomo de cesio (que define 1 segundo) transcurren de manera diferente en cada reloj, por tanto, la longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo será también continuamente diferente, lo mismo si se emplea un único reloj o un conjunto de ellos.

Por esta misma razón, en física cuántica es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula, según el principio de incertidumbre de Heisenberg . Por su parte, el principio de incertidumbre transmultiversal no sólo afirma la imprecisión para medir simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula, sino que se hace extensivo a todas las mediciones del contexto espacio-temporal.

Desde esta perspectiva, la velocidad de la luz o cualquier cuerpo nunca es constante, sino indefinida o continuamente diferente.

A primera vista, esta conclusión podría parecer un tanto absurda. Sin embargo, es irrebatible bajo el principio de que toda forma de existencia cambia continuamente. Desde luego, para asumirlas debemos luchar contra los prejuicios teóricos. Para estar más claro de la situación el lector sólo debe contestarse la siguiente pregunta, ¿está todo en continua transformación? Si su respuesta es sí, entonces resulta difícil negar la Transmultiversalidad.


El tiempo no existe como dimensión o ente físico
La realidad transmultiversal significa que existirán tantos registros de tiempo como relojes sean utilizados y no se trata de que la gravedad dilata el tiempo, sino que cada reloj está sometido a una fuerza de transformación que no puede dejar de ser (que varía con la gravedad y el resto de las fuerzas fundamentales) y por tanto cada reloj se transforma en concordancia, entre otras cosas, con el lugar que ocupa. Así, cada artefacto muestra un horario singular, lo cual no significa que el tiempo como dimensión se atrase o adelante.

Entonces, el tiempo no es una dimensión como se ha pretendido observar (el registro horario sólo indica, en parte, la transformación del reloj) y si bien podemos asumirlo como un método para organizar cualquier actividad, incluyendo las investigaciones, no existe forma posible de asumirlo, fuera del contexto teórico, como una dimensión o ente físico. Por tanto, aunque es lamentable decirlo, no tiene sentido el intento de viajar en el tiempo.

Lo expresado en este artículo obliga a una revisión del paradigma científico actual. Basta con señalar que el segundo de tiempo constituye una unidad fundamental de medida del sistema internacional de unidades del cual penden otras unidades de medidas esenciales. Sin embargo, ello no significa que tengamos que desechar los relojes, pues seguirán siendo indispensables en las investigaciones, al igual que el modelo matemático actual y sus valores constantes, que servirán de base para un nuevo arquetipo.

Hay que empezar a considerar lo que es bien conocido, que todo ente, incluye al espacio y los relojes, están sometidos a un proceso de transformación indefectible, de modo que el modelo espacio-tiempo cuatridimensional requiere de una revisión. Los acontecimientos además de relativos o probabilísticos son transmultiversales. En este sentido habrá que transitar de la sistemática establecida hacia una nueva metodología de la investigación.


La luz y la Experimentación Transmultiversal
La experimentación transmultiversal está dirigida fundamentalmente a explicar como ocurre la transformación o diferenciación de uno o varios ente en el Transmultiverso.

Visto así, la Transmultiversalidad persigue el mismo objetivo que la relatividad en el macrocosmo o la teoría cuántica a nivel subatómico; no obstante, la metodología empleada es diferente. Volvamos al ejemplo inicial. Dado que todo se está transformando mientras el objeto efectúa el recorrido desde A hasta B, sucede que las dimensiones del objeto y del espacio están en constantes cambios, por lo que ambos sólo pueden existir a través de infinitas dimensiones o transdimensiones, o sea, cada ente se está transformando con una superficie aparentemente finita, pero con un perímetro de longitud infinita, tipo fractal. De esto se concluye que en transmultiversalidad hay que enfrentar cualquier cantidad de dimensiones.

La luz como fenómeno físico constituye un ejemplo formidable de un proceso transmultiversal, pues está conformada por una amalgama de múltiples longitudes de onda o haces individuales de energía (fotones). De acuerdo con la Transmultiversalidad, este espectro puede considerarse como un conjunto de organizaciones en transformación perpetua cuya diferenciación determina el comportamiento de este fenómeno físico en los distintos tipos de experimentos.

Dado que en el efecto fotoeléctrico se observa la transformación de la luz u otra radiación electromagnética en electrones, este fenómeno puede tomarse como un proceso de diferenciación transmultiversal. Es bien conocido que la emisión de fotoelectrones sucede siempre que se supere la frecuencia mínima o umbral capaz de provocar la emisión. ¿De qué depende este umbral que da origen a la transformación de un ente en otro?

La respuesta a esta pregunta es determinante para explicar por qué cada elemento tiene su propio umbral de emisión o manera singular de transformarse, lo cual se puede lograr aplicando el Análisis Transuniversal a una base de datos que contenga la información de las propiedades de los elementos químicos, incluyendo su comportamiento durante el efecto fotoeléctrico.

Fuente: www.tendencias21.net

miércoles, 12 de mayo de 2010

XLVII Curso de Cinematografía de la cátedra de cine de Valladolid

Hoy se presentó la 47 edición del curso de cinematografía que organiza durante el mes de agosto la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la UVa

El prestigioso curso de la universidad contará con la presencia de destacados profesionales del séptimo arte. En esta ocasión, Enrique Urbizu, director y guionista de "La caja 507" será uno de los protagonistas de esta 47 edición, que participará en uno de los cuatro ciclos previstos.
 
El cine negro europeo, los guionistas del cine español y los cineastas Werner Herzog y John Carpenter protagonizarán los ciclos del XLVII Curso de Cinematografía de la Universidad de Valladolid (UVA), que se celebrará del 2 al 27 de agosto.

El curso, que se estructura en una primera parte centrada en su naturaleza como título propio y en una segunda como curso de extensión universitaria, comenzará con el ciclo dedicado al trabajo de la industria cinematográfica, en concreto al mundo del guión --el pasado año se abordó la fotografía--, al que acudirán Enrique Urbizu, Carlos Molinero, Manolo Matji y Carlos Gil.

El segundo de los ciclos se acercará al cine negro europeo que, según el coordinador de ciclos, Ángel Codesal, se inspira en el modelo de Hollywood de entre los años 30 y 50 pero con sus "características, historias y raíces", punto en el que recalcó que Francia ocupa un espacio "destacado".



La 47 edición del Curso programa también un ciclo sobre la figura de Werner Herzog, uno de los directores "referentes" del nuevo cine alemán nacido en los 70 que se ha movido entre los mundos del largometraje y el documental y de cuya obra 'Aguirre, la cólera de Dios' se ha extraído la imagen que ilustra el cartel del curso de este año.

En referencia a Carpenter, Codesal puso de manifiesto que comenzó como director de "serie B" para convertirse en un director "de culto" del cine fantástico y de terror, del que se ha hecho "especialista".

El último de los ciclos organizados estará protagonizado por Carlos Heredero y Antonio Santamarina, quienes seleccionarán una película con la que se rendirá homenaje al director Eric Rohmer, fallecido el pasado mes de enero.

Aunque el listado de proyecciones aún no está cerrado --en un mes podría haberse realizado la selección en función de su disponibilidad y estado--, sí se sabe que el Aula Mergelina, que cuenta con un proyecto de 35 milímetros, volverá a albergar las exhibiciones tras seis años de "exilio" en la sala de Caja España.

El cartel de profesores repite la mayoría de los casos (Francisco Javier de la plaza, José Antonio Sigüenza, Juan Antonio Quintana, Fernando Huerta, María José Martínez, Fernando Herrero, Roberto Cueto, Javier Lorenzo, Luis Martín Arias, Emiliano Allende, Josefina Vázquez, Begoña Siles, Augusto Fernández, José Antonio Hurtado y Antonio Santos) y protagonizarán los seminarios y conferencias personas como Méndez-Leite, Román Gubern, Santos Zunzunegui, Antonio Weinrichter, Quim Casas, Jesús G. Requena, Carlos Losilla, Juan Antonio Pérez Millán o Javier Ocaña.


PROYECCIÓN "INTERNACIONAL"
Por su parte la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Pilar Garcés, subrayó el objetivo de la institución académica de dar una proyección "mayor" al curso así como que cuente con la categoría de internacional.

Además el director del curso, José Luis Cano de Gardoqui, lamentó la desaparición de Caja España como patrocinador del curso, para el que se pueden realizar ya las preinscripciones, y se congratuló por la incorporación de otros como los ayuntamientos de Valladolid y LA Cistérniga.

Asimismo y con el fin de mostrar que, además del Curso, la Cátedra programa actividades a lo largo de todo el año, Cano de Gardoqui recordó que la homologación de la catalogación de la videoteca de la Cátedra está en proceso y se refirió al curso 'Lenguaje y Géneros' celebrado el pasado mes de octubre, la celebración del I Encuentro de Jóvenes Creadores Audiovisuales 'Off', su colaboración con la iniciativa 'Jueves de las Letras' o la colaboración con la Casa de la India.

Entre los proyectos de futuro, se refirió al mantenimiento de la colaboración con la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y la posibilidad de celebrar u n nuevo curso con Javier Ocaña así como de poner en marcha la segunda edición de 'Off'.

A estas iniciativas podrían sumarse, según deseó el responsable de la cátedra, la organización de talleres de crítica e interpretación actoral así como la colaboración con la Fundación Jiménez-Arellano Alonso para el diseño de un ciclo sobre cine africano.



Fuente: Europa Press

martes, 11 de mayo de 2010

"MIS CASTIGOS" 2º cortometraje de Herminio Cardiel

Herminio Cardiel rueda ‘Mis Castigos’

La cinta del joven director vallisoletano supone una apuesta por la innovación, ya que se parte de un elaborado guión carente de texto para sus actores.

El director Herminio Cardiel junto con el actor del corto. Foto: JESÚS CARDIEL.El joven director vallisoletano Herminio Cardiel ha comenzado la grabación de su segundo cortometraje hoy viernes 7 de mayo y que se extenderá por todo el fin de semana.


La cinta, que llevará por título, ‘Mis castigos’, supone una apuesta por la innovación y el crecimiento artístico de su creador ya que se trata de un elaborado guión carente de texto para sus actores. Esta dificultad se ve acrecentada por el hecho de que el protagonista, Nacho Aldama, es un niño de tan sólo 10 años.


Herminio se ha rodeado en esta ocasión de un jovencísimo equipo vallisoletano entre quienes cabe destacar la participación de la diseñadora de nortecastilla.es He Kyeong Ko, directora artística del corto y colaboradora habitual de Cardiel desde que este iniciara sus pasos tras la cámara, y María Arribas cómo Ayudante de Dirección, quien también ha estado junto al director en sus anteriores trabajos.


Por último, Herminio Cardiel cuenta con dos nuevas incorporaciones, Clara Ramas, quién debuta como directora de fotografía y Luis Cristóbal, que vuelve a la Producción de cortometrajes tras un parón de dos años.
Fuente: nortecastilla.es
 
 


El séptimo arte sin palabras en el segundo corto de Herminio Cardiel
'Mis castigos'. Así se titula el segundo trabajo en formato de cortometraje que está realizando estos días Herminio Cardiel. Este joven director vallisoletano ha apostado esta vez por un guión de calidad y sin diálogos. Una peculiaridad que implica un esfuerzo añadido para todo el equipo de rodaje, sobre todo a la hora de explicar las escenas al protagonista de esta historia; Nacho Aldama, un niño de 10 años que intenta transmitir el alma de la trama: el paso de la infancia a un mundo mundo más adulto.

De los cuatro meses que conllevará la preparación, realización y montaje del cortometraje, sólo saldrán unos pocos minutos de historia que Herminio Cardiel intentará presentar en la próxima edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, un objetivo que supondría una excelente carta de presentación para 'Mis castigos'.
Fuente: Alba Tardón / RTVCYL


jueves, 6 de mayo de 2010

El Cuerpo negro y los nanotubos

El nombre "cuerpo negro" fue introducido por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz emitida por un cuerpo negro es denominada radiación de "cuerpo negro". 

Un "cuerpo negro" es un objeto teórico que absorbe toda la luz y toda la energía que incide sobre él. Ninguna radiación incidente se refleja o atraviesa un "cuerpo negro" ideal. Un "cuerpo negro" ideal emite luz y constituye un modelo físico en el estudio de la emisión de las radiaciones electromagneticas.
Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, radiación que es emitida incluso en el vacío. Cuanto más elevada es la temperatura del emisor mas intensa es dicha radiación. A temperatura ambiente la energía radiante emitida por un cuerpo corresponde a longitudes de onda superiores a las de la luz visible. Al elevarse la temperatura de ese cuerpo no sólo aumenta la energía emitida, sino que también lo hace a longitudes de onda más cortas, es por ésta razón es por la que un cuerpo cambia de color cuando se calienta. Los cuerpos no emiten con igual intensidad a todas las frecuencias o longitudes de onda.

Una superficie negra mate tiene un poder emisor mayor que una superficie brillante. Por eso, la energía emitida por un filamento de carbono incandescente es mayor que la de un filamento de platino a la misma temperatura. La ley de Kirchhoff establece que un cuerpo que es buen emisor de energía es también buen absorbedor de dicha energía. Así, los cuerpos de color negro son buenos absorbedores y el "cuerpo negro" es un cuerpo ideal.

La radiación del cuerpo negro
Si por ejemplo, tuviésemos una cavidad cuyas paredes estuvieran a una cierta temperatura. Los átomos que componen las paredes estarían emitiendo radiación electromagnética y al mismo tiempo absorberían la radiación emitida por otros átomos de las paredes. Cuando la radiación encerrada dentro de la cavidad alcanzase un equilibrio con los átomos de las paredes, la cantidad de energía que emitirían los átomos en la unidad de tiempo sería igual a la que absorben. Por lo tanto, la densidad de la energía del campo electromagnético existente en la cavidad sería constante.

Si realizaramos  una pequeña apertura en esa cavidad, parte de la radiación se escaparía y se puedría analizar. El agujero se vería muy brillante cuando el cuerpo está a alta temperatura, y aparecería completamente negro a bajas temperaturas. A cada frecuencia le corresponde una densidad de energía que depende únicamente de la temperatura de las paredes de la cavidad, independientemente del material del que estén hechas dichas paredes.

Hasta 1980 la sustancia más negra que existía era una aleación de níquel y fósforo y fue mejorada en 1990 por investigadores japoneses, hasta conseguir una reflectancia de 0,16% de la luz visible, es decir, 25 veces menos que la pintura negra mate normal. 


Hace dos años, en 2008, estudios experimentales se consiguó con una marerial creado con nanotubos de carbono una reflectancia de tan solo el 0,045%.

Mi inquietud sobre este tema, radica en lo parecido que resulta esto con la gama de colores por las que pasan las estrellas, ya que cambian su color o radiación espectral durante su vida de forma semejante a la de un "cuerpo negro". Más fascinate es aún pensar en la materia oscura ya que si toda esa "materia" es negra, quiere decir que está absorbiendo luz y por lo tanto, esa luz que no es reflejada ni transimitida, por fuerza, debe ser trasformada en energía y/o en calor. Quizás sea ésta la razón de las investigaciones cientificas sobre la "energía de punto cero". 

jueves, 1 de abril de 2010

El universo y su color

En 2002 se descubrió de qué color es universo o mejor dicho, cual es el color predominante en el unvierso. Tras realizar un análisis del espectro de luz emitido por unas 200.000 galaxias, los datos obtenidos mediante el programa de observación Australian 2dF Galaxy Redshift Survey, han dado como resultado que el color predominante es el beige o beis. Según éste programa, si alguien se encontrarse fuera del universo y contemplara su aspecto, lo vería de este color.

En un principio los investigadores determinaron que el color del universo era de un color azul verdoso o azul turquesa, sin embargo, poco después, los desarrolladores del programa detectaron un fallo en la medición, al no tener en cuenta el llamado "punto blanco". Que es el punto en el que la luz aparece blanca dependiendo de la iluminación ambiente desde la cual se contempla. Por ejemplo, una luz de tungsteno hará que un punto blanco se aprecie algo amarillento. Así, si contemplaramos la luz del Universo desde una habitación que tuviera una luz roja, nos parecería cian. Pero ésta no es la perspectiva que se da en conciciones normales. Una vez ajustado el "punto blanco" para un observador en un ambiente de oscuridad, el color del universo nos aparece "beige", sin embargo cuando el ambiente es ajustado para la luz diurna (5600º Kelvin), el color es rojizo, y  en cambio con luz interior (3200º Kelvin), se convierte en azul.

Por otra parte, se ha descubierto que el color del universo ha ido cambiando, aunque éste ahora tiene un tono "beige" cuando el universo tenía una edad de 2.500 millones de años su color era azulado. 

Marijn Franx, miembro del European Southern Observatory (ESO), en Alemania, ha declarado que el color azul que antes tenía el Universo se debe a la luz azulada que fue emitida por las estrellas de aquella época.
La cantidad total de luz del universo en el pasado fue la misma que en la actualidad pese a que el número de estrellas azules, que emiten mucha más luz que las rojas, era significativamente menor en aquella etapa que en la actualidad. Éste descubrimiento implica que la mayoría de las estrellas del universo se formaron no mucho después que nuestro sol, aproximadamente cuando el universo tenía 7.000 millones de años. 

Fuente: Fisicanet.com